
¿Qué es la gigantomastia?: Síntomas y tratamientos efectivos

Artículo revisado por:
Dra. Lorena Vives
Especialista en cirugía plástica, reconstructiva y estética
más información
Cirugía de reducción mamaria
más informaciónLa gigantomastia es una condición médica que, además de afectar el físico, puede impactar emocionalmente a quienes la padecen. Si alguna vez te has preguntado qué provoca un crecimiento excesivo de los senos o cómo se puede tratar, este artículo es para ti. Aquí te explicamos todo de manera clara y sencilla.
¿Qué es la gigantomastia?
La gigantomastia es un crecimiento anormal y excesivo del tejido mamario. Aunque no existe un consenso sobre la cantidad exacta de aumento que define esta condición, generalmente se considera gigantomastia cuando el tamaño de los senos interfiere significativamente en la calidad de vida.
Esta condición puede causar:- Dolor de espalda, cuello y hombros
- Dificultad para respirar
- Problemas en la piel (como irritación o infecciones debajo de los senos)
- Limitaciones en actividades físicas
- Baja autoestima o incomodidad social
Importante: La gigantomastia no es lo mismo que tener senos grandes de forma natural. Se trata de un crecimiento fuera de proporción, que en algunos casos puede presentarse rápidamente.Dr.Vives
Causas de la gigantomastia
- Cambios hormonales: Los desequilibrios hormonales son una de las principales causas.
- Pubertad: Aumento anormal de estrógenos y progesterona.
- Embarazo: El cuerpo produce más hormonas para preparar el cuerpo para la lactancia.
- Menopausia: En algunos casos raros, las alteraciones hormonales también pueden provocar crecimiento anormal.
- Factores genéticos: Algunas mujeres tienen una predisposición genética a desarrollar gigantomastia. Si hay antecedentes familiares, el riesgo aumenta.
- Uso de medicamentos: Ciertos medicamentos hormonales, como terapias de reemplazo hormonal o tratamientos para problemas reproductivos, pueden desencadenar esta condición.
- Enfermedades autoinmunes: En casos muy raros, trastornos autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide pueden estar asociados con la gigantomastia.
Aunque es menos común, también se han registrado casos de gigantomastia sin una causa clara o identificable (gigantomastia idiopática).Dra.Vives
¿Qué tipos de gigantomastia existen?
No todas las gigantomastias son iguales. Según su origen, se clasifican en diferentes tipos:
Gigantomastia juvenil
Aparece durante la pubertad, cuando las mamas crecen de manera rápida y descontrolada. Puede ser muy impactante para adolescentes jóvenes, afectando su autoestima.
Gigantomastia gestacional
Ocurre durante el embarazo. Los senos pueden aumentar varias tallas en cuestión de semanas, provocando molestias físicas intensas.
Gigantomastia medicamentosa
Se desencadena como efecto secundario del consumo de ciertos fármacos hormonales.
Gigantomastia idiopática
Se diagnostica cuando no existe una causa evidente. A veces, ni los estudios hormonales ni los genéticos muestran alteraciones.
Tratamiento de la gigantomastia
Tratamientos médicos
Cuando se identifica una causa hormonal o medicamentosa, se puede intentar controlar el crecimiento mamario mediante:- Suspensión de medicamentos relacionados
- Terapias hormonales reguladoras
- Tratamientos antiinflamatorios (en caso de enfermedades autoinmunes)
Reducción mamaria quirúrgica (mamoplastia de reducción)
La cirugía es la solución más efectiva para aliviar los síntomas físicos y mejorar la calidad de vida. Este procedimiento consiste en retirar el exceso de tejido mamario, grasa y piel, remodelando el tamaño y forma del busto. Beneficios de la cirugía:- Alivio del dolor de espalda, cuello y hombros
- Mayor libertad para realizar actividad física
- Mejora de la postura
- Aumento de la autoestima
- Se recomienda esperar hasta después del embarazo, si es posible, para evitar nuevos cambios.
- Como toda cirugía, existen riesgos (como infección o pérdida de sensibilidad), pero son poco frecuentes en manos expertas.
Tratamiento psicológico
La gigantomastia puede afectar profundamente la autoestima y la imagen corporal. Muchas pacientes encuentran útil el apoyo de un psicólogo especializado en salud corporal o terapia de imagen.¿Cuándo buscar ayuda médica?
- Cirujano plástico reconstructivo
- Endocrinólogo (en caso de sospechas hormonales)
- Ginecólogo con experiencia en patologías mamarias